martes, 24 de diciembre de 2013

Nutrición y Embarazo.... Aspectos generales que debes saber




El embarazo constituye una de las etapas de mayor vulnerbilidad nutricional en la vida de las mujeres.
 La desnutrición materna pregestacional o durante el embarazo se asocia a un mayor riesgo de morbimortalidad infantil, en tanto que la obesidad también constituye un factor importante de riesgo,como aumentar algunas enfermedades del embarazo, aumentar la proporción de niños macrosómicos y por ese mecanismo, las distacias y complicaciones del parto.
Con respecto a la alimentación, durante el embarazo, existe un incremento de las necesidades de casi todos los nutrientes. Ahora bien, esto debe ser supervisado por un profesional, de manera de no caer en excesos.
Por ejemplo las calorías (energía) aumentan en un 7 a 10%, no obstante esto depende del estado nutricional de la madre. Las proteínas aumentan en un 20%, el ácido fólico aumenta en un 50% (nutriente crítico), el hierro aumenta en un 50 a 67% (nutriente crítico), el zinc en un 25 a 52% (nutriente crítico), también son nutrientes críticos el calcio y los ácidos grasos esenciales omega 3.
Entonces, las calorías dependen del estado nutricional de la madre.
Las proteínas dependen del peso de la madre.
El hierro debe ser suplementado, debido a que los alimentos no alcanzan a cubrir las necesidades, no obstante se debe incorporar una alimentación alta en hierro y fortalecida en alimentos que aumenten su absorción.
El calcio, durante el tercer trimestre, se produce un traspaso importante de calcio materno al feto, el cual si no es obtenido de la dieta, será movilizado desde el tejido óseo materno. Incluso existen algunas evidencias de que el deficit de calcio determina mayor riesgo de hipertensión arterial y parto prematuro.
Con respecto al zinc, su déficit se asociaa bajo peso al nacer y parto prematuro
Vitamina A, no aumentan sus necesidades, sin embargo se debe tener precaución en no exceder su ingesta a más de 10.000 UI, ya que podría tener efecto teratogénico.

El ácido fólico, es fundamental paraprevenir malformaciones del cierre del tubo neural, lo ideal es mantener una ingesta adecuada especialmente 6 a 8 semanas antes de la concepción, hasta completar el primer trimestre del embarazo.
Omega 3: fundamental para el buen funcionamiento utero-placentario, el desarrollo del sistema nervioso y retina del feto durante el embarazo y lactancia.


Ganancia de peso óptima durante el embarazo:
Depende siempre del estado nutricional preconcepcional. Con un estado nutricional normal fluctua entre 11 a 16kg, también se puede determinar como el 20% del peso ideal de la mujer. La ganancia de peso cambia si te encuentras en estado nutricional de bajo peso u obesidad.

Problemas asociados al bajo peso de la embarazada:
  • -          Infertilidad
  • -          Retardo del crecimiento intrauterino y bajo peso al nacer
  • -          Mortalidad perinatal

Problemas asociados a la obesidad de la embarazada:
  • -          Infertilidad
  • -          Diabetes gestacional
  • -          Preclampsia e hipertension arterial
  • -          Parto instrumentado (cesárea o forceps) (macrosomía fetal)
  • -          Malformaciones congenitas
  • -          Mortalidad perinatal
  • -          Riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles

Otras consideraciones:

También Puedes cursar con náuseas y vómitos. Gastritis, reflujo gastroesofágico y pirosis.Constipación.

No debes beber alcohol, debido a que se asocia a malformaciones (síndrome de alcoholismo fetal /SAF), retardo del crecimiento intrauterino, anormalidades oculares y articulares y retraso mental. También se ha descrito un índice más elevado de abortos espontáneos, desprendimiento prematuro de placenta y prematuridad.
No debes ingerir  cafeína, ya que atraviesa la placenta y puede alterar la frecuencia cardíaca y la respiración del feto.

Te has chequeado nutricionalmente?
 No te dejes estar, cada día cuenta para comenzar a cuidarse.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Déjanos tu comentario!!